miércoles, 15 de diciembre de 2010
Vacaciones !!!
miércoles, 18 de agosto de 2010
Taller de Fotografía a cargo de Eduardo Carrera
taller de Eduardo Carrera
Para fotógrafos y artistas que trabajen con fotos
A partir de agosto de 2010, en Barracas, a cuadra y media del parque LezamaDesarrollo de proyectos. El concepto de un trabajo y la elección de materiales, soportes y punto de vista. Luz y color, películas y sensores, ópticas, formatos, procedimientos digitales: cuándo y por qué se vuelven relevantes en un discurso fotográfico. Planificación, construcción y tratamiento de una imagen: un proceso que empieza antes y continúa luego de la captura fotográfica.
Articulación de imágenes en series. Principios y práctica de edición fotográfica.
Análisis de géneros, autores y escuelas. La fotografía en el contexto del arte contemporáneo.
Informes y entrevistas:
(011) 4307 29 40 y 15 4438 72 16
contacto@eduardocarrera.com.ar
http://www.eduardocarrera.com.
Eduardo Carrera (Buenos Aires, 1966) fotografía, escribe y en ocasiones trabaja con objetos y recursos escenográficos. Inició sus estudios de fotografía a principios de los 90 en Madrid. En Argentina asistió a los talleres de Marcos López y de Fabiana Barreda. Es técnico universitario en Periodismo por la UCA, completó tres años de la carrera de Letras en la UBA y realizó distintos estudios ligados a la fotografía y el arte. Ha trabajado durante años como redactor y como fotógrafo para medios de España y de Argentina.
En 2002 mostró las fotografías reunidas bajo el título “Ceremonia” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en 2003 los ensayos Verano Porteño y Carrousel en el Teatro San Martín, también en Bs.As., y en 2004, la primera puesta del trabajo multimediático Museo del Amor. Suele trabajar con textos y fotos, como en el libro de artista Salud o en su blog personal Arena (eduardocarrera.blogspot.com). En 2006 recibió el Gran Premio del Salón Nacional de Fotografía por su fotografía El Bañista. Recientemente obtuvo en México una mención honorífica en la Feria internacional del Libro de Artista por el libro Museo del Amor y en Argentina el premio nacional La Cultura del Agua. En la actualidad trabaja en Palacio de Hielo, el proyecto de una próxima muestra individual de fotos, y pone a punto un artefacto electromecánico, el Girograf. Vive y trabaja en Buenos Aires.
jueves, 5 de agosto de 2010
miércoles, 4 de agosto de 2010
jueves, 22 de julio de 2010
Vacaciones de invierno
sábado, 29 de mayo de 2010
Florencia Blanco y sus Fotografías al Óleo en el Rojas
Es una cita impostergable a la obra e investigación profunda de la autora acerca de esta disciplina tan olvidada como masiva y popular en su época.
viernes, 28 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
Criollitas, ganadora del Gran Premio Adquisición en el Salón Nacional
Gran Premio Adquisición Marcos López
Criollitas, 1996
Fotografía color pintada a mano
100 x 150 cm.
Primer Premio Adquisición | ||||||||||||||
Oscar Pintor Sin título, 1985 Toma analógica, copia inkjet en papel de algodón con tintas de pigmento duro 75 x 70 cm.
|
martes, 20 de abril de 2010
Alina Schwarcz en el Rojas
martes, 9 de marzo de 2010
Muestra Colectiva en Formosa
miércoles, 3 de marzo de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
Steve McCurry expone en Buenos Aires
Por: Juan Manuel Bordón
En 1984, su retrato "La niña afgana" conmovió al mundo. En Buenos Aires, donde abre una muestra, dice que un fotógrafo es frío como un cirujano. Y qué pasa cuando la tragedia pega cerca.
Desde entonces, McCurry -que mañana inaugura una exposición en Buenos Aires- volvió cada año a Afganistán y ha retratado allí tanto las batallas como la vida cotidiana en pequeños aldeas.
La niña afgana, tomada en un campo de refugiados afganos de Pakistán en 1984, es una de las fotos más famosas de la historia. En 2002, casi veinte años después de hacerla, McCurry viajó a Afganistán junto a un equipo de National Geographic (en cuya portada la foto salió por primera vez) para buscar a la protagonista. "No teníamos su nombre ni su dirección, no teníamos ninguna información". Mostraron el viejo retrato por calles y mercados afganos durante dos semanas hasta que una mujer los llevó hasta Sharbat Gula, la niña afgana. "Ella no conocía la foto, le explicamos que se había convertido en una persona muy famosa. Pese a que le interesó, no entendía del todo lo importante que era, probablemente todavía no lo entienda", comenta McCurry.
La foto de Sharbat Gula lleva la marca de este fotógrafo estadounidense: ojos bien abiertos, miradas intensas que él ha obtenido en lugares como Paraguay, la India o Indonesia. "Sí, los ojos son lo más expresivo, son mi principal interés, me dicen mucho sobre la gente".